lunes, 24 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
Punto
de fuga situado en el horizonte.
Un
ejemplo intuitivo de punto de fuga es el lugar donde "veríamos
confluir" los dos rieles de una vía rectilínea de tren dispuesta sobre un
terreno plano infinito.
Puntos de fuga definidos[editar]
En
una proyección dada, se pueden determinar de uno a tres puntos de fuga para representar
las tres direcciones ortogonales correspondientes a los tres ejes espaciales
XYZ, según se mantengan paralelas al plano de proyección o se intersequen con
él. Estos tres ejes se pueden imaginar como las aristas de un ortoedro o un
cubo.
En
función de las direcciones de los ejes ortogonales respecto al plano de
proyección, las perspectivas se denominan:
Perspectiva
frontal: Con un solo punto de fuga sobre el dibujo. Ocurre cuando una de las
caras del cubo es paralela al plano de proyección, por tanto dos ejes del
espacio son paralelos al plano de proyección. Las proyecciones de las rectas en
esas direcciones se verán realmente paralelas en el dibujo.
Perspectiva
oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente
ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas
con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo.
Perspectiva
aérea: Con tres puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado
y volcado. Ninguna dirección ortogonal es paralela al plano de proyección.
En
el sistema de proyección cónica, las proyecciones de las rectas horizontales
convergen siempre en la línea del horizonte; y solamente las proyecciones de
las rectas paralelas al plano del cuadro no poseen un punto de fuga definido,
pues también se proyectan realmente paralelas en el dibujo.![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIjQZR-g_9LaF-stq3yonjiNfmr_FMha1xVRvPO4K_jjHVZKHe4-jQ257U4vzlZ3F4gwZBeRgCT6Kbc8AdioYO6hzD3jgong0d2pXgjKnUaEL-zxY0ttZOXLrRRuFBLp-gdCYWwQVURIp-/s1600/punto-22.gif](file:///C:/Users/alumno/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIjQZR-g_9LaF-stq3yonjiNfmr_FMha1xVRvPO4K_jjHVZKHe4-jQ257U4vzlZ3F4gwZBeRgCT6Kbc8AdioYO6hzD3jgong0d2pXgjKnUaEL-zxY0ttZOXLrRRuFBLp-gdCYWwQVURIp-/s1600/punto-22.gif](file:///C:/Users/alumno/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
jueves, 13 de febrero de 2014
''Los 7 Principios Del Diseño''
1. Proactivo, no Reactivo; Preventivo no Correctivo
El enfoque de Privacidad por Diseño (PbD por sus siglas en Inglés) está caracterizado por medidas proactivas, en vez
de reactivas. Anticipa y previene eventos de invasión de privacidad antes de que estos ocurran. PbD no espera a que
los riesgos se materialicen, ni ofrece remedios para resolver infracciones de privacidad una vez que ya ocurrieron – su
finalidad es prevenir que ocurran. En resumen, Privacidad por Diseño llega antes del suceso, no después.
2. Privacidad como la Configuración Predeterminada
Todos podemos estar seguros de una cosa – ¡Lo predeterminado es lo que manda! La Privacidad por Diseño busca
entregar el máximo grado de privacidad asegurándose de que los datos personales estén protegidos automáticamente
en cualquier sistema de IT dado o en cualquier práctica de negocios. Si una la persona no toma una acción, aún así
la privacidad se mantiene intacta. No se requiere acción alguna de parte de la persona para proteger la privacidad
– está interconstruida en el sistema, como una configuración predeterminada.
3. Privacidad Incrustada en el Diseño
La Privacidad por Diseño está incrustada en el diseño y la arquitectura de los sistemas de Tecnologías de Información
y en las prácticas de negocios. No está colgada como un suplemento, después del suceso. El resultado es que la
privacidad se convierte en un componente esencial de la funcionalidad central que está siendo entregada. La
privacidad es parte integral del sistema, sin disminuir su funcionalidad.
4. Funcionalidad Total – “Todos ganan”, no “Si alguien gana, otro pierde”
Privacidad por Diseño busca acomodar todos los intereses y objetivos legítimos de una forma “ganar-ganar”, no a través
de un método anticuado de “si alguien gana, otro pierde”, donde se realizan concesiones innecesarias. Privacidad
por Diseño evita la hipocresía de las falsas dualidades, tales como privacidad versus seguridad, demostrando que sí
es posible tener ambas al mismo tiempo.
5. Seguridad Extremo-a-Extremo – Protección de Ciclo de Vida Completo
Habiendo sido incrustada en el sistema antes de que el primer elemento de información haya sido recolectado, la
Privacidad por Diseño se extiende con seguridad a través del ciclo de vida completo de los datos involucrados – las
medidas de seguridad robustas son esenciales para la privacidad, de inicio a fin. Esto garantiza que todos los datos
son retenidos con seguridad, y luego destruidos con seguridad al final del proceso, sin demoras. Por lo tanto, la
Privacidad por Diseño garantiza una administración segura del ciclo de vida de la información, desde la cuna hasta
la tumba, desde un extremo hacia el otro.
6. Visibilidad y Transparencia – Mantenerlo Abierto
Privacidad por Diseño busca asegurar a todos los involucrados que cualquiera que sea la práctica de negocios o
tecnología involucrada, esta en realidad esté operando de acuerdo a las promesas y objetivos declarados, sujeta a
verificación independiente. Sus partes componentes y operaciones permanecen visibles y transparentes, a usuarios
y a proveedores. Recuerde, confíe pero verifique.
7. Respeto por la Privacidad de los Usuarios – Mantener un Enfoque Centrado en el Usuario
Por encima de todo, la Privacidad por Diseño requiere que los arquitectos y operadores mantengan en una
posición superior los intereses de las personas, ofreciendo medidas tales como predefinidos de privacidad robustos,
notificación apropiada, y facultando opciones amigables para el usuario. Hay que mantener al usuario en el centro
de las prioridades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)